Utilizaremos la clasificación de los niveles del lenguaje hecha por J. L. Fuentes en su libro Comunicación. Estudio del lenguaje. El esquema que nos ofrece nos ayudará a comprender de manera sencilla las características de los dos grandes niveles: el natural y el especializado con sus correspondientes divisiones.
1.Lenguaje natural:
1.1Nivel popular.
1.2Nivel familiar.
1.3Nivel coloquial
2.Lenguaje especializado
2.1Lenguajes específicos.
2.2Lenguaje científico.
2.3Lenguaje culto.
2.4Lenguaje poético.
El nivel popular: Es el lenguaje empleado para cubrir las necesidades expresivas más elementales. Incluye aproximadamente 2.000 palabras de uso común y 5.000 de uso poco frecuente pero cuyos significados se comprende.
El nivel familiar: Está caracterizado por las expresiones y las frases que dentro de la familia tienen un significado especial y concreto, ya sea porque vienen de una tradición o porque surgieron a partir de expresiones curiosas de los hijos cuando aprenden a hablar.
Los lenguajes específicos: Se caracterizan por utilizar vocablos y expresiones que pertenecen a campos específicos de la actividad humana: comunicados de prensa, política, juegos de azar, deportes, caza, pesca, etc. Algunos ejemplos:
-En las cartas: el que suscribe, afectísimo, la presente, seguro servidor...
-En el fútbol: fuera de juego, gol de antología, ocasión de gol, rozar las mallas, árbitro de la contienda, esférica, delanteros...
-En la publicidad: ultrachip, ultraligero, compacto, versátil, mórbido, superatractiva, excitante...
El lenguaje científico: Pertenece a este nivel la terminología técnica y específica que cada ciencia y cada profesión emplea para designar utensilios, objetos, procesos y operaciones. Aunque este lenguaje es de uso exclusivo de especialistas, acaba siendo utilizado con el tiempo por el común de la gente. Por ejemplo:
-En el cine: montaje, doblaje, encuadre, fotograma, plano medio, gran angular...
-En la navegación: proa, popa, babor, estribor, cabo, mesana, trinquete, vela, timón, ancla...
-En la carpintería: gubia, broca, formón, garlopa, escofina, lezna, cepillo, tupí...
-En la electrónica: diodos, resistencia, terminal, circuito impreso, transistor, osciloscopio, dial, amperio...
-En la imprenta: galerada, plancha, rotativa, fotocomposición, linotipia, litografía...
-En la medicina: vírico, hemodiálisis, pronóstico reservado, hematología, audiometría, fisioterapia, oncología...
El lenguaje poético: Es el que se usa específicamente en las obras poéticas.
Fuente:http://www.abc.com.py/articulos/los-niveles-del-lenguaje-1049231.html