Emborrachate de literatura ,porque tu resaca sera la cultura

el ensayo

1- El ensayo

Un ensayo es una composición escrita en prosa en la que  damos nuestras ideas y punto de vista particulares sobre un tema que nos interesa.Por lo tanto combina la exposición con la argumentación.

La finalidad que persigue el ensayo no es primordialmente persuadir al lector, sino establecer un lugar para una reflexión a partir de la observación de algo cotidiano.

 

1.1- Características del ensayo:
Las características que presenta el ensayo son:

- Es de carácter argumentativo: es ensayista persuade al lector; además contiene una tesis que es debidamente fundamentada.

- El ensayo es subjetivo: El ensayista plantea el tema de manera personalizada.

- El ensayista establece una relación de diálogo con el lector: Existe una relación  entre el emisor y receptor, pues ambos comparten intereses e inquietudes frente al tema.

- El ensayo no tiene una forma definida: Adopta diversas formas, ya que abarca temas de disciplinas distintas como la filosofía, contingencia, historia, sociedad, etc.

Tendencia a la síntesis, lo que significa que su extensión es breve.

- Utiliza un tono formal. Por ello, deben evitarse el humor, el sarcasmo, el vocabulario coloquial y las observaciones tangenciales o irrelevantes

Su propósito fundamental es demostrar, de la manera más completa posible, los conocimientos que se poseen sobre un tema.

- Los discursos argumentativos, por lo tanto los ensayos, también cuentan con los constituyentes del discurso expositivo (descripción, narración, etc.) pues para defender una idea es necesario exponer cirto tipo de información específica. Para distinguir un discurso de otro, debes ser capaz de entender qué es lo más importante en el discurso (¿exponer una idea o defender una tesis?).

 

1.2- Pasos mínimos para escribir un ensayo:

1. Selección del tema: Si bien el ensayista tiene la facultad de expresar sus opiniones sobre el tema en cuestión, nadie puede hablar de lo que no sabe, por lo que resulta totalmente necesario que el tema elegido sea de tu conocimiento. Si no es así, entonces deberás realizar una investigación que te permitirá conocerlo objetivamente, antes de pensar en su redacción. Una vez determinado el tema puedes formularlo como una frase o como una pregunta.

2. Búsqueda de la información: Una vez determinado el tema, se busca la información necesaria. Elabora primero un cuestionario y respóndelo considerando tus conocimientos previos, así como la consulta de fuentes bibliográficas y de otro tipo.

3. Organización: Para organizar debidamente tus ideas, decide qué te interesa decir y cómo quieres hacerlo. En función de lo anterior: qué y cómo, realiza un plan o bosquejo que visualice la estructura deseada. No pierdas de vista el objetivo de tu ensayo, pues de ello depende también la forma como organices tus ideas. No es lo mismo escribir para tus compañeros que para un periódico, para despertar la conciencia hacia algún problema social o político, que para hacer ver alguna curiosidad de la naturaleza.

4. Redacción, según el orden previsto: Escribe respetando el orden que has determinado; desarrolla tus ideas lo mejor que puedas, y cuando termines revisa que tus oraciones y párrafos sean congruentes y coherentes. Observa los elementos de enlace que estás empleando y asegúrate de que cumplan su cometido. No dejes ideas inconclusas ni sin relación con las demás.

 

1.3- Estructura de un ensayo
Las partes del ensayo pueden dividirse en las tres partes clásicas de todo texto: una introducción, el contenido desarrollado, y una conclusión.

Es importante resaltar que el ensayo no posee una estructura definida y formal de redacción.

- Introducción (no más de uno o dos párrafos).En la primera parte se realiza una presentación del tema a desarrollar. El autor, además puede dar a conocer ya de antemano su opinión o tesis y que más adelante intentará demostrar.


-Desarrollo: Aquí el ensayista presenta sus principales argumentos acerca del tema. Ya depende de él la forma y el estilo que en redactará sus tesis. Generalmente se emplea una gran cantidad de datos, ejemplos, comparaciones, y otros recursos.

Algunas estrategias para esta sección son las siguientes:
El análisis, que es la descripción de partes o componentes de una unidad.
La comparación o contraste, que sirve para señalar semejanzas y diferencias entre dos o más conjuntos.
- La definición, que aclara un término o concepto.


-Conclusión (un párrafo).En la conclusión se resume la idea o las ideas principales del ensayista. Condensa y reafirma su posición de una manera clara.

 

1.4- Clases de ensayo
 
- Folosófico o Reflexivo: desarrolla temas éticos y morales.
-Crítico: enjuicia hechos e ideas; históricos,literarios, artísticos y sociológicos. Su modalidad más conocida es el ensayo de crítica literaria.
- Descriptivo: se utiliza para concretar temas científicos y sobre los fenómenos de la naturaleza.
- Poético: desarrolla temas de fantasía, imaginación, etc.
- Personal o Familiar: es el escrito que nos revela el carácter y la personalidad del autor.
https://www.portaleducativo.net/septimo-basico/801/el-ensayo
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis