Emborrachate de literatura ,porque tu resaca sera la cultura

Escritores ecuatorianos, Año de nacimiento, Obras.

Escritores ecuatorianos, Año de nacimiento, Obras. 

Dolores Veintimilla de Galindo 

Fue una poetisa de origen ecuatoriano, nacida en Quito en el año 1830 y fallecida en Cuenca en 1857. Como escritora debió enfrentarse a los típicos prejuicios que aquejan a las mujeres que desean encontrar su propio camino, en su caso especialmente acentuados dada la situación social que vivía su país. Sin embargo, sus esfuerzos se vieron empañados cuando se casó, ya que su esposo no le ofreció la contención que ella necesitaba para sus emprendimientos artísticos. Luego del fracaso de su matrimonio, dadas las repetidas infidelidades que ella tuvo que sufrir, dejaron la ciudad, buscando alejarse del qué dirán; acabaron en Cuenca, donde el enlace se rompió definitivamente. Dolores siguió adelante con su vida e intentó empaparse de poesía y cultura. Sin embargo, su oposición a la pena de muerte generó un feroz enfrentamiento entre ella y la Iglesia, y las difamaciones a las que sometieron a la escritora la llevaron al suicidio.

                                           JUAN LEON MERA
Escritor, novelista y crítico ecuatoriano que se esforzó por crear una literatura nacional. Nacido en Ambato, fue partidario de Gabriel García Moreno y de su dictadura teocrática, ya que era un exacerbado conservador. Fundó la Academia Ecuatoriana de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española, en 1874. El movimiento literario del romanticismo influyó en su escritura y le llevó a afirmar que había llegado la hora de crear una literatura propia, de buscar el genio nacional que acompañara la independencia de las jóvenes naciones.  Su novela más importante, modelo de una época, esCumandá o un drama entre salvajes(1879)


                                   JOSE JOAQUIN DE OLMEDO
José Joaquín de Olmedo y Maruri (20 de marzo de 1780 - 19 de febrero de 1847) fue un poeta, abogado y político ecuatoriano nacido en la ciudad de Guayaquil. Fue uno de los personajes con mayor trascendencia y participación en la historia ecuatoriana. Su figura se hizo notable en la era independentista, en la integración bolivariana y en los inicios republicanos de Ecuador.Durante su vida, dedicó parte de su tiempo a la creación de novelas, cantos, odas, poemas, entre otros tipos de obras literarias. Entre sus más conocidas obras está Canto a Bolívar, Al General Flores, vencedor en Miñarica, y Alfabeto para un niño. Diseñó la bandera y el escudo de Guayaquil, además de componer la letra para su posterior himno.


Poemas:
QUEJAS
En este poema Dolores Veintimilla relata su historia de amor, traición y cómo era la sociedad en aquel tiempo, en este caso conservadora ya que existían los cortejos y halagos, esto era bien visto o la forma correcta para enamorar a una señorita , por eso ella compara el rubor de su rostro con: “el tinte de la rosa”, al momento que es acortejada por su futuro esposo Sixto Galindo. 
Dolores describe sus sentimientos hacia Sixto y cuánto éste significaba para ella. Fue su primer y único amor es por esto que se casó muy joven a los 18 años , era una mujer muy profunda e inteligente como se refleja en el poema .Su mayor inspiración fue Sixto, que más tarde se transformaría en la razón de sus penas ; al notar su traición a pesar de todo el amor dado de su parte Pero a pesar de saber esto ella lo seguía amando y prefería morir antes que renunciar a él. 
Esta obra empieza cuando un hacendado pierde a su familia en un incendio y solo pudo salvar a su hijo Carlos.
Después de unos años se van a vivir al Oriente y es ahi donde Carlos conoce a Cumanda. 
Se enamoran pero al final se dan cuenta que eran hermanos.
CUMANDA
El Poema es una exaltación de las luchas heroicas por la Independencia, el poema recoge y exalta la tradición de los pueblos aborígenes. El poema demuestra así que el progreso de los pueblos toma en cuenta su tradición patriótica. Trata de la alegría y honor americano al expulsar a los españoles de esa fortaleza y la victoria que se encuentra en las manos de Sucre. Tiene varias figuras mitológicas como son las musas que traen suerte e inspiración para la victoria.Sucre tiene gran valor ante la batalla de Ayacucho, y el pueblo celebran a los héroes de la patria que van humildes y confundidos ante la patria para celebrar su victoria 
VICTORIA A JUNIN

                                       JOSE GALLEGOS LARA
Escritor y pensador político ecuatoriano, nacido en Guayaquil en 1909 y fallecido en la misma ciudad en 1947. A causa de un accidente de su madre durante el embarazo, nació con las piernas atrofiadas y con incontinencia continua de la orina. Esta enfermedad lo acompañó toda la vida y le ocasionó grandes limitaciones en sus movimientos físicos, tanto que durante trece años contrató a un sirviente para que lo trasladara a espaldas de un lugar a otro. 
La temática de su obra es localista; posee una pluma ágil para describir los ambientes sórdidos de los arrabales porteños. Hay una intención político-social en todas sus obras: denunciar la explotación del pobre por las clases adineradas.Las cruces sobre el aguaes eminentemente social; denuncia las injusticias que sufrían los trabajadores en los años veinte en Guayaquil, pero propone como única solución la lucha de clases. El fracaso del movimiento del 15 de noviembre —hecho histórico— se debió, con palabras de Alfredo Baldeón —el protagonista— a que el pueblo no tenía armas. Cuando esté armado, podrá triunfar. El libro propugna la revolución, según esquemas marxistas. Las continuas referencias a acciones inmorales realizadas por los principales personajes de la obra, da a todo el libro un ambiente de sensualidad, aunque no llegue a caer en descripciones morbosas. 

LAS CRUCES SOBRE EL AGUA

                                            DEMETRIO AGUILERA
(Guayaquil, 1909 - México, 1981) Escritor ecuatoriano. Demetrio Aguilera pasó su infancia en San Ignacio, una isla del Golfo de Guayaquil; se presume que allí descubrió al "cholo", personaje recurrente de su escritura. 
Tenía 21 años cuando, junto con J. Gallegos Lara y E. Gil Gilbert, publicó el volumen de relatosLos que se van(1930), considerado el primer texto moderno de la literatura de Ecuador. 

El conjunto de su producción literaria se sitúa en la línea de protesta social iniciada por Jorge Icaza. Su obra narrativa ofrece una mezcla de criollismo y de denuncia del colonialismo. Con posterioridad, se orientó hacia la novela histórica y hacia el realismo maravilloso. Destacó también como reportero y como autor dramático.
DON GOYO
narra la vida, muerte y sucesiva mitificación del trabajador escindido entre la tradición y la modernidad. Esta narración plantea no sólo el conflicto del hombre y la naturaleza; ilustra también los que se derivan del enfrentamiento del hombre con las exigencia de la sociedad, en consonancia con los parámetros ideológicos del grupo de Guayaquil, que había fundado con J. Gallegos Lara y E. Gil Gilbert. Novela de formación, en ella se vislumbran temas contemporáneos que cuestionan principios de desarrollo, tradición y nacionalidad. Su mayor logro consiste quizás en su reivindicación de los imaginarios mestizos, que le han valido ser considerado el más claro antecedente del realismo mágico latinoamericano. 

                                             JORGE ICAZA
(Quito, 10 de junio de 1906 - Ib., 26 de mayo de 1978) fue un novelista ecuatoriano. Después de graduarse en la Universidad Central del Ecuador, en Colombia trabajó como escritor y director teatral. Ya había escrito seis obras teatrales, cuando en 1934 fue publicada su más célebre novela, Huasipungo, que le daría fama internacional y que lo llevaría a ser el escritor ecuatoriano más leído de la historia republicana. Es considerado junto con el boliviano Alcides Arguedas y los peruanos Ciro Alegría y José María Arguedas como uno de los máximos representantes del ciclo de la narrativa indigenista del siglo XX. Era conocido como el Ñaño.
HUASIPUNGO

                                        JOSE DE LA CUADRA
(Guayaquil, 1903-1941) Escritor ecuatoriano cuyos cuentos figuran entre los más importantes de la narrativa de su país. Formó parte del Grupo de Guayaquil o Grupo de los Cinco, acaso el más significativo movimiento del siglo XX para la evolución de la prosa en Ecuador. En la narración breve se encuentran sus mejores logros, uno de ellosBanda del pueblo, incluido en su colecciónHorno(1932). Otros libros suyos de cuentos sonRepisas(1931),El amor que dormíayGuasinton: historia de un lagarto montuvio(1938). EnEl amor que dormía(1930) reúne cuentos publicados ya anteriormente: el que da título al libro (1926),Madrecita falsa(1923),La vuelta de la locuraeIncomprensión(1926) yEl maestro de escuela(1929).

LOS SANGURIMAS
La obra presenta la historia de una familia campesina costeña que vive bajo su propia lógica patriarcal de comunidad cerrada, dominada por relaciones incestuosas en medio de un clima asfixiante de violencia, que genera un lugar inestable en términos de modernidad, justicia y civilización. El relato, bajo la forma de una saga familiar que combina la experiencia de lo mágico y de lo mítico, avanza hacia la destrucción de la comunidad montubia en un clima determinado por la locura del principal mandamás de la comarca. Este relato, según el crítico francés Jacques Gilard, probaría que el universo mítico deCien años de soledad, de Gabriel García Márquez, y lo que posteriormente se denominaría realismo mágico, tenía antecedentes ilustres en la tradición narrativa latinoamericana.


                                      MEDARDO ANGEL SILVA
(Guayaquil, 1899-1919) Poeta ecuatoriano. De formación realmente autodidacta y origen humilde, ejerció como maestro de escuela; quizá su condición de mulato influyó en el pesimismo que llenó su vida, en una sociedad todavía lejana del sentimiento humano de la comprensión y la convivencia. No se ha podido concretar si lo impulsó al suicidio un desengaño amoroso o si murió a manos de un rival por celos. 
Poeta del dolor, del amor imposible, del hastío de vivir, ha dejado algunas de las más bellas páginas de la literatura ecuatoriana. Estuvo, como sus compañeros de generación decapitada (Arturo Borja, Humberto Fierro, Ernesto Noboa y Caamaño) bajo la influencia directa de los simbolistas franceses, especialmente de Verlaine y Baudelaire. Era un adolescente cuando escribió "Libro de Amor", "Las Voces Inefables", "Estancias", "Estampas Románticas". Es también autor de prosas poéticas y de una pequeña novela tituladaMaría Jesús

ALMA EN LOS LABIOS
tiene que ver con un sentimiento de total dependencia del amor de su amada, ya que cuando ella deje de sentir esa llama en su corazón y decida dejarlo, él es capaz hasta de quitarse la vida. El autor del poema se caracteriza por la intensidad de sus sentimientos, la cual terminó en tragedia (se suicida frente a su amada). El deseo de estar a cada momento cerca de la mujer que ama, siempre cerca de sus besos y caricias, y que su mente y pensamiento llenos del cariño que siente, lo vuelven su esclavo. No encuentra palabras que expliquen todo lo que siente, tanto que la pasión lo lleva a pensar de nuevo en la fatalidad, queriendo entregar su corazón al haber rasgado su pecho, con el fin de que ella este segura de su amor incondicional.

 
                                        JUAN MONTALVO
Escritor y filósofo ecuatoriano. Nació el 13 de abril de 1832 enAmbato,Tungurahua. Hijo de Josefa Fiallos y JoséSantos Montalvo. 

Su obra se desarrolla en varios campos, sobre todo en el periodismo político de corte liberal, dirigido contra los dirigentes conservadores de su país:El Cosmopolita y Las Catilinarias(1866-1882). En junio de 1876 aparece"El Regenerador", serie que se publicará hasta 1878. El más importante de estos escritos es "Lecciones al Pueblo. 

En su libroSiete tratados(1882) trata temas filosóficos, episodios de la historia hispanoamericana, personalidades del continente. Su interés por la obra deCervantesle hace escribirCapítulos que se le olvidaron a Cervantes(1895). Además destacaGeometría moral(1917), donde hace consideraciones sobre la ética. Otros títulos suyos sonMercurial eclesiástica(1884),El Regenerador(1878) yEl Espectador(1888). Juan Montalvo falleció enParísel 17 de enero de 1889. 

LAS CANTILINARIAS

ENRIQUE GIL GILBERT
Escritor ecuatoriano, nacido en Guayaquil en 1912 y muerto allí mismo en 1972. Es uno de los representantes de la novela social centrada en el proletariado urbano y en la clase media. 
gil gilbert fue el más joven del llamadogrupo de guayaquil. este fueunode los más reconocidos grupos literarios en el ecuador durante el período 1930-1940. estuvo conformado por los escritores:demetrio aguilera malta,alfredo pareja diezcanseco,enrique gil gilbert,joaquín gallegos lara, yjosé de la cuadra. ellos escribieron novelas referentes al ecuatoriano mestizo y su idiosincrasia. suestilofue: el realismo mágico.

EL MALO
Esta obra trata sobre niño del campo llamado Leopondo que desde chico la sociedad lo habia visto como "el malo", por el solo hecho de que a este no lo habian bautizado, sus padres lo dejaban al cuidado de su hermano mayor mientas ellos iban a trabajar.
Cierto dia mientras cuidaba a su hermano menor, sucede un accidente y de forma misteriosa su hermanito muere a causa de una herida de machete y leopoldo es castigado drasticamente sin que fuera su culpa y acusado por toda la sociedad como el causante de tal desgracia. 
se describe cómo las pequeñas propiedades que los terratenientes entregaban a los indígenas como compensación por su trabajo, les eran robadas más tarde por los mismos terratenientes y, cuando aquéllos protestaban por el atropello, eran asesinados. Crítica despiadada de los abusos del capitalismo y de la explotación de los indígenas, fue recibido con desagrado por las clases más pudientes de la sociedad ecuatoriana y por la Iglesia.



Fuente: https://prezi.com/ot--sesj1h6y/10-escritores-ecuatorianos/

https://www.lifeder.com/obras-literarias-ecuatorianas/

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis