analogias
ANALOGIAS
QUE ES ANALOGIAComo analogía se denomina la relación de parecido o semejanza que se puede identificar entre cosas diferentes.
La palabra analogía proviene del latín analogia, y esta a su vez procede del griegoἀναλογία (analogía), que significa proporción, semejanza.
Por otro lado, los argumentos por analogías son aquellos que usan situaciones similares para explicar o ejemplificar un fenómeno como argumento frente a una posición como, por ejemplo, “Nuestro hijo siente rabia cuando no lo dejamos salir con sus amigos así como tú te enfureces cuando apago el televisor cuando estás viendo el fútbol, por lo tanto debemos conversar con él antes de informar nuestra decisión”.
El concepto de analogía puede emplearse para aludir al razonamiento según el cual pueden reconocerse características similares entre seres o cosas diferentes.
ANALOGIA EN LA GRAMATICA
Para la Gramática, la analogía constituye las relaciones de semejanza, formas que presentan los elementos lingüísticos cuyas funciones son iguales o coincidentes entre sí. Por ejemplo, una de las analogías entre la palabra ser y estar es que ambos son verbos.
En este sentido, las analogías en la gramática, también llamadas analogías verbales, se dividen en 2 clases: las analogías simétricas y asimétricas.
Las analogías simétricas son intercambiables al ser equivalentes, en cambio, los términos de las analogías asimétricas se relacionan pero no indican semejanza.
TIPOS DE ANALOGIAS
Dentro de las analogías simétricas y asimétricas podemos encontrar diferentes clasificaciones.
1)Los tipos de analogías simétricas son:
· Analogías de sinonimia: Comparten las mismas características como, por ejemplo, analogía y semejanza.
· Analogías por complementariedad: Objetos vinculados en una función como, por ejemplo, cama y descanso.
· Analogías cogenéricas: Pertenecen a la misma clase o categoría como, por ejemplo, novela y cuento.
2)Los tipos de analogías asimétricas son:
· Analogías antonímicas o de oposición: Términos opuestos como, por ejemplo, analogía y diferencia.
· Analogías de intensidad: El grado énfasis o potencia como, por ejemplo, disgusto y odio.
· Analogías inclusivas: Relación entre el todo y un componente del conjunto. Esta categoría se divide por: género-especie como, por ejemplo, canino y perro; todo-parte como, por ejemplo, Sonora y México; conjunto-elemento como, por ejemplo, cardumen y pez; continente-contenido como, por ejemplo, computadora y placa madre.
· Analogías por ubicación: Se relacionan por el lugar en que se encuentran como, por ejemplo, avión y aeropuerto.
· Analogías de secuencialidad: Etapas diferentes de un mismo ciclo como, por ejemplo, niñez y adolescencia.
· Analogías por función: Se asocian por labor o tarea como, por ejemplo, cocinero y cocinar.
· Analogías por reciprocidad: Uno condiciona la existencia del otro como, por ejemplo, madre e hijo.
· Analogías por producto: Uno genera al otro como, por ejemplo, panadero y pan.
· Analogías por medio y/o instrumento: Herramienta que se le atribuye a un agente como, por ejemplo, astrónomo y telescopio.
· Analogías por característica: Indica un atributo del objeto como, por ejemplo, sol y calor.
Fuente: https://www.significados.com/analogia/
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/1663-ejemplo_de_analogias.html